sábado, 17 de enero de 2015

Sabias que?

Un buen preescolar apoya al niño en el desenvolvimiento de sus capacidades:


• Desarrolla su destreza física. La danza y los juegos que involucran movimientos corporales, cada vez más complejos, lo preparan para el deporte. También emplea su habilidad manual para realizar diversas actividades, armar rompecabezas, construir con diferentes materiales y más tarde escribir.

• Enriquece su expresión creativa.
Respeta su trabajo personal y sus ideas para animarlo a seguir manifestándose con espontaneidad. El niño juega, dibuja, modela, hace música, cada vez con mayor libertad.

• Lo ayuda a entender mejor el medio que le rodea.
En la escuela, la comprensión del niño se va extendiendo en círculos cada vez más amplios. Desarrolla valores, conocimientos y habilidades útiles para observar, entender y cuidar su ambiente natural, para convivir con otros y participar en proyectos grupales.

• Estimula el uso del lenguaje.
En el preescolar, el niño tiene que hablar y escuchar. Su vocabulario se enriquece al jugar con los compañeros, al escuchar a su maestra leerle o narrarle cuentos, al cantar canciones o aprender poemas.

Cualquier asunto puede ser tema de conversación: las fiestas de la comunidad, las frutas de la estación, los animales o las nubes. Hablar y escuchar lo prepara para la lectura y la escritura.
• Inicia al niño en sus primeros contactos formales con las letras y los números.
No se trata tanto de enseñarle a leer sino de ponerlo en relación y despertar su interés por el lenguaje escrito. Se trata también de introducirlo en el mundo de las matemáticas descubriendo relaciones entre los objetos: en qué se parecen, en qué son diferentes, cómo ordenarlos o cómo contarlos. El preescolar prepara al niño para la primaria, forma su mente y sus actitudes hacia el conocimiento.

En esta etapa es importante lo que el niño aprende, pero mucho más su entusiasmo por saber y experimentar
Cuando promovemos el aprendizaje del niño en edad preescolar le abrimos enormes posibilidades para desarrollar su inteligencia. El trabajo del maestro es estimular su pensamiento, animarlo a observar y preguntar; ofrecerle experiencias diversas para percibir con los sentidos, utilizar las manos, los ojos, los oídos y la voz; desarrollar su imaginación, creatividad y sociabilidad. El trabajo de los padres es darle estímulos que refuercen y amplíen los conocimientos y destrezas que le propone la escuela y ayudarlo a sentirse seguro, capaz, satisfecho e interesado.

Escuela y familia trabajamos juntos en favor del niño
Padres y maestros necesitamos establecer una relación armoniosa, comunicarnos y apoyarnos mutuamente para que el niño se sienta tranquilo y aprenda sin problemas. Nuestro hijo debe saber que sus padres y su maestro trabajamos juntos para que la escuela sea agradable e interesante para él. Es conveniente hacer alianzas con el maestro, mantenernos al tanto de los avances de nuestro hijo y colaborar en las actividades escolares. Nunca debemos hablar mal de los maestros con nuestro hijo ni avalar las quejas del niño a menos que lo notemos angustiado o sospechemos de alguna situación grave, lo cual es indispensable atender y resolver de inmediato.

  • Los padres somos los principales responsables del desarrollo y bienestar de nuestro hijo.
  • Padres y maestros necesitamos establecer una relación armoniosa
  • Nuestro hijo debe saber que sus padres y su maestra trabajamos juntos












La didáctica en Preescolar.

La didáctica es importante en la pedagogía y la educación porque permite llevar a cabo y  con calidad la tarea docente, seleccionar y utilizar los materiales que facilitan el desarrollo de las competencias y los indicadores de logro, evita la rutina, posibilita la reflexión sobre los diferentes estrategias de aprendizaje. Evita las improvisaciones que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz; se adhiere al actuar con seguridad sobre la base prevista y sobre las necesidades propias de cada grupo de alumnos.
Facilita la organización de la práctica educativa para articular los procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad y con el compromiso adecuado para establecer explícitamente las intenciones de enseñanza-aprendizaje que va a desarrollar el docente en cada actividad y en el entorno educativo. Por otra parte posibilita planear de manera estructurada y desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje respondiendo a qué, quiénes, dónde, cómo y porqué orientar con arte el proceso de aprendizaje de los niños en la realidad cotidiana del aula. Por lo cual implica fundamentalmente unos pasos de previsión, selección y organización de todos los elementos que componen la situacion del aprendizaje.
Es decir, la didáctica permite al docente planear, para responder algunos interrogantes sobre el cómo desarrollar su práctica pedagógica de forma efectiva, para ello es necesario que se cuestione:
¿Cómo se va a hacer? Elección del modelo metodológico de acuerdo con las caracteristicas, necesidades, intereses de los niños en su contexto.
(estrategias didácticas y metodológicas para alcanzar las competencias y los indicadores de logro).
¿Con quiénes se va a hacer y a quiénes va dirigido? (Con grupos de docentes y estudiantes).
¿Con qué se va a hacer? Recursos didácticos seleccionados para cada experiencia.
¿Cuánto tiempo se requiere para hacerlo? (Tiempo necesario para desarrollar cada actividad).
¿Dónde lo realizará? (Aula, patio, biblioteca, comunidad, museo, otros).
¿Cómo se evaluará? La evaluación se realizará conforme a lo planificado en cada experiencia (Evaluación del aprendizaje de los alumnos y del proceso del docente al realizar cada actividad con los niños).
La didáctica permite al docente tomar decisiones y organizar su práctica pedagógica en cuanto a:
¿Qué enseñar?: para responder a los logros y competencias que se pretende que los niños alcancen.
¿Cuándo enseñar? (Secuencia lógica en el desarrollo de los indicadores de logro y los contenidos en el tiempo).
¿Cómo enseñar? (Qué Actividades, situaciones y estrategias de aprendizaje permiten alcanzar los logros y las competencias establecidas).
¿Qué evaluar? (Establecer los indicadores de logro).
¿Cómo evaluar? ( permite establecer las estrategias para evaluar los logros alcanzados por los niños como proyectos, exposiciones, trabajos colaborativos, tareas individuales, otros).
¿Cuándo evaluar? ( teniendo en cuenta que se debe hacer este proceso de manera continua para que se dé una evaluación del proceso y del producto).
En consecuencia la didáctica juega un papel fundamental en la práctica docente porque permite aplicar diversas estrategias para organizar de manera adecuada y coherente el trabajo con los niños, utilizar los recursos didácticos pertinentes a cada experiencia, las estrategias e instrumentos para evaluar. Es así como, la didáctica integra cada situación de la enseñanza-aprendizaje.

El docente cuando realiza su planeamiento didáctico, debe tener en cuenta que uno de sus propósitos es el de crear y despertar la motivación de los estudiantes y las condiciones internas, que estimulan la participación y el interés de los estudiantes en cada experiencia.

Estimulación Musical.

Estimulacion musical para niños de preescolar.

La exposición sensorial al sonido y a la música como los variados estímulos sonoros y musicales que pueden percibir provocan en ella reacciones que según la maduración de su sistema negro fisiológico se hacen progresivamente consiguientes, enriquece y se desarrolla.
Cuando llega al preescolar, todos los niños poseen experienciasmusicales, se mueven con determinado orden y sentido; imitan ritmos son capaces de percutir objetos como instrumentos musicales con irregularidad, canta y puede acompañarse con movimientos. En fin poseen intereses con la musica y el sonido. Y cuando existe una actividad de interés, una necesidad de producir sonidos, de cantar o de moverse rítmicamente ellos no tiene otro nombre que musicalidad, que actitud para música.

Hablamos de musicalidad de un sentido más amplio que el pasado, cuando las condiciones de música se otorgaban a aquel que mostraba habilidades y condiciones de expresión musical por encima de lo común. Hoy hablamos de musicalidad entendiendo por, la urgencia de interés por la música. De lo que se trata en el proceso escolar es de conservar, desarrollar, enriquecer la musicalidad potencial de cada niño y niña de modo que enriquezca sintiendo la música como algo esencial de la vida. Es con las palabras de la pedagoga cubana Jazmín Consa Ibáñez la forma de hacer vivir la música dentro del niño y la niña de cultivar en ellos y ellas el sentido apreciativo y creativo, de hacerlo participar activamente del hecho musical.
Al proponer tales objetivos y diseñar actividades correspondientes que estimulen e integren todos los aspectos de la personalidad físico intelectual, ético, emocional, estético y social, la educación musical colabora y participa de los fines generales del preescolar, que son los que brindan estímulos y experiencias con el objetivo desarrollar al niño y a la niña en su aspecto integral, entiéndase social y emocional, cognoscitivo bio-psicomotor y de la comunicación.
La musicalidad no depende de factores hereditarios, como se sostenía en el pasado, por el talento botones especiales. Tampoco es una condición, para desarrollarse adecuadamente en un factor decisivo en la musicalidad.
Las vivencias musicales y sonoras del hogar, cantos de la madre, los hermanos, etc. La música difundida a través de la radio la televisión, los discos en fin la realidad sonora del ambiente exterior influye el desarrollo de la musicalidad de cada niño y niña antes de su ingreso al preescolar.



Estimulación temprana para preescolares.


La estimulación temprana en el niño preescolar busca fortalecer la capacidad de aprendizaje y adaptación en esta etapa, por medio de estímulos visuales auditivos y del tacto a través de ejercicios o juegos repetitivos, cuyo objetivo es lograr un incremento y potenciación de las funciones cerebrales  en los aspectos físicos, sensorial y social. Pero, no se trata simplemente de una serie de ejercicios, masajes y caricias (sin un propósito claro). Es mucho más que eso, es conocer cada paso el proceso de formación de la estructura cerebral infantil

El niño de 4 a 6 años


Resulta de gran importancia unificar grupos de niños en primer lugar por su edad y luego por sus habilidades, debido a que no se puede poner los mismos objetivos a niños que cuenten con distintas capacidades. El desarrollo de cada uno está en función de su edad, aunque siempre se debe considerar la individualidad y particularidad de cada pequeño. 

En el caso de la etapa preescolar (4 a 6 años) el niño depende totalmente de sus padres, y su cerebro está en vigoroso desarrollo recogiendo todo tipo de información del medio ambiente que le rodea. Cada etapa del niño preescolar tiene su momento y, por ello cada etapa necesita de diferentes estímulos, estos estímulos están relacionados con el grado de desarrollo individual de cada niño. Así que aquí no se vale presionar ni hacer comparaciones.
El objetivo de la estimulación temprana no es pues forzar al niño preescolar a lograr metas que están fuera de su alcance, sino mas bien reconocer y estimular su potencial particular dándole nuevos retos y actividades que fortalezcan su autoestima y aprendizaje. 
 

Desarrollo psicologico en la edad preescolar.

Las destrezas que el niño ha adquirido a los 2 años de edad, le permiten desempeñar un papel mucho más activo en su relación con el ambiente: se desplaza libremente, siente gran curiosidad por el mundo que lo rodea y lo explora con entusiasmo, es autosuficiente y busca ser independiente. La etapa preescolar se inicia alrededor de los 2 años, con el surgimiento de la marcha y el lenguaje y se prolonga hasta los 5 o 6 años. Las tareas principales en esta etapa son:
  • dominio de habilidades neuromusculares.
  • logro de la autonomía temprana
  • inicio de la tipificación sexual
  • desarrollo del sentimiento de iniciativa.

Desarrollo motor

El desarrollo motor mejora considerablemente en esta etapa. El desarrollo físico aumenta rápidamente durante los años preescolares sin diferencias importantes en el crecimiento de niños y niñas. Los sistemas muscular y nervioso y la estructura ósea están en proceso de maduración y están presentes todos los dientes de leche. Los niños muestran progreso en la coordinación de los músculos grandes y pequeños y en la coordinación visomotora. Podemos observar algunas características de este desarrollo en las siguientes conductas propias del niño de 2a 4 años:
  • camina, corre, salta en dos pies, camina en punta de pies, sube y baja escaleras.
  • no lanza bien pero no pierde el equilibrio
  • no ataja la pelota
  • comienza a abrochar y desabrochar botones
  • copia figuras geométricas simples

 

Desarrollo cognitivo

La creciente facilidad que el preescolar adquiere para manejar el lenguaje y las ideas le permite formar su propia visión del mundo, a menudo sorprendiendo a los que lo rodean. Desarrolla su capacidad para utilizar símbolos en pensamientos y acciones, y comienza a manejar conceptos como edad, tiempo, espacio. Sin embargo, aún no logra separar completamente lo real de lo irreal, y su lenguaje es básicamente egocéntrico. Todavía le cuesta aceptar el punto de vista de otra persona. Piaget, quien es uno de los estudiosos más importantes del desarrollo cognitivo, plantea que esta es la etapa del pensamiento preoperacional, es decir, la etapa en la cual se empiezan a utilizar los símbolos y el pensamiento se hace más flexible. La función simbólica se manifiesta a través del lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico. En esta etapa, los niños comienzan a entender identidades, funciones y algunos aspectos de clases y relaciones, pero todo se ve limitado por el egocentrismo. Las principales características del desarrollo cognitivo en esta etapa pueden reunirse en:
  1. Desarrollo de la función simbólica, es decir de la capacidad para representarse mentalmente imágenes visuales, auditivas o cinestésicas que tienen alguna semejanza con el objeto representativo.
  2. Comprensión de identidades: comprensión de que ciertas cosas siguen siendo iguales aunque cambien de forma, tamaño o apariencia. El desarrollo y convencimiento de esto no es definitivo pero es progresivo.
  3. Comprensión de funciones. El niño comienza a establecer relaciones básicas entre dos hechos de manera general y vaga, no con absoluta precisión. Esto apunta a que su mundo ya es más predecible y ordenado, pero aún existen características que hacen que el pensamiento preoperacional esté desprovisto de lógica.
    1. Centraje: el niño se centra en un aspecto de la situación, sin prestar atención a la importancia de otros aspectos.
    2. Irreversibilidad: si le preguntamos a un preescolar si tiene una hermana, puede decir "si". Si le preguntamos si su hermana tiene un hermano dirá "no".
    3. Acción más que abstracción: el niño aprende y piensa mediante un despliegue de "secuencias de la realidad en su mente".
    4. Razonamiento "transductivo": ni deductivo, ni inductivo. Pasa de un específico a otro no específico, sin tener en cuenta lo general. Puede atribuir una relación de causa-efecto a dos sucesos no relacionados entre si.
    5. Egocentrismo: un niño a esta edad se molesta con una mosca negra y grande que zumba y le dice "mosca, ándate a tu casa con tu mamá". Piensa que otras criaturas tienen vida y sentimientos como él y que puede obligarlos a hacer lo que él quiere. Entre los 3 y los 6 años, el preescolar comienza a dominar varios conceptos:
      • Tiempo: maneja cualquier día pasado como "ayer" y cualquier día futuro como "mañana".
      • Espacio: comienza a comprender la diferencia entre "cerca" y lejos", entre "pequeño" y "grande".
      • Comienza a relacionar objetos por serie, a clasificar objetos en categorías lógicas.

El niño demuestra que puede percibir características específicas como olor, forma y tamaño y comprende el concepto general de la categorización. La capacidad verbal juega aquí un rol muy importante para que el niño pueda calificar lo que percibe. Los preescolares recuerdan, procesan información. En general se dice que su capacidad de reconocimiento es buena y su recuerdo es pobre pero ambos mejoran entre los 2 y los 5 años.

 

Desarrollo del niño en etapa de preescolar.

Tres años de edad

Desarrollo físico: Pueden manejar un triciclo. Pueden atrapar una pelota. Pueden pararse en un pie. Ellos construyen torres con 6 ó 9 bloques. Pueden caminar de puntillas. Pueden saltar horizontalmente. Ellos pueden manipular pequeños objetos como rompecabezas, o poner figuras en su correspondiente lugar. A los tres años pueden manchar o jugar con pintura. Pueden dibujar o pintar en forma circular y horizontal. Ellos crecen aproximadamente 3 pulgadas en un año.  
Desarrollo social y emocional: Ellos necesitan conocer reglas claras y cuáles son las consecuencias por romper las reglas. Ellos disfrutan dramatizar con otros niños. Sus emociones son por lo general más profundas pero muy cortas. Ellos necesitan ser estimulados para expresar sus sentimientos con palabras. A los 3 años, los niños empiezan a aprender a compartir.
Desarrollo intelectual: Los pre-escolares aprenden mejor haciendo. Ellos necesitan variedad de actividades. Necesitan espacio tanto dentro de la casa (o la escuela) como afuera.Necesitan un equilibrio entre juegos activos y juegos calmados o callados. Pueden expresar sus necesidades, ideas y preguntas. El tiempo de atención se extiende un poco más de manera que ellos pueden participar en actividades de grupo.

Cuatro años de edad

Desarrollo físico: Corren de puntillas y galopan. Se suben y mueven solos en un columpio. Saltan en un pie. Lanzan la pelota a las manos. Tienen más control sobre los pequeños músculos. Ellos pueden representar cuadros o figuras (por ejemplo, cuadros de flores, personas, etc.) A ellos les gusta abrir y cerrar cremalleras (zippers), abotonar y desabotonar ropa. Se visten por sí mismos. Les gusta amarrar las cintas de sus zapatos. Pueden cortar sobre la línea con tijeras. Pueden hacer diseños y letras básicas. Ellos son muy activos y muy agresivos en sus juegos.
Desarrollo social y emocional: A los cuatro años, los niños tienen amigos imaginarios. Ellos tienden a hablar de sí mismos (jactarse) y ser mandones. Tienen una imaginación muy activa. Necesitan sentirse importantes y estimados. Algunas veces son agresivos pero desean tener amigos y disfrutan estar con otros niños. Disfrutan pretendiendo ser adultos importantes como mamá, papá, el doctor, el cartero, la enfermera o el policía. Ellos aprecian ser elogiados por sus éxitos. Necesitan oportunidades para sentirse más libres e independientes. Los juegos y otras actividades ayudan a los pre-escolares a aprender a tomar turnos.
Desarrollo intelectual: A los 4 años, los niños hacen muchas preguntas, incluyendo "¿Cómo?" y "¿Por qué?". Ellos hablan mucho. Su lenguaje incluye palabras sin sentido y malas palabras. Disfrutan discusiones serias. A esta edad deben entender conceptos básicos tales como números, tamaño, peso, color, textura, distancia, tiempo y posición. Su habilidad para clasificar y la capacidad de razonar están desarrollando.

Edades y etapas de Niños preescolares.

Los niños de 3 a 4 años, son generalmente llamados pre-escolares.
Los niños de edad pre-escolar quieren tocar, gustar, oler, escuchar y examinar todas las cosas por sí mismos. Están ansiosos por aprender. Ellos aprenden experimentando y haciendo. Los pre-escolares aprenden de sus juegos. Están muy ocupados desarrollando habilidades, usando el lenguaje y luchando por ganar control interno (emociones.)
Los niños de edad pre-escolar quieren establecerse por sí mismos separados de sus padres. Ellos son más independientes que los infantes (1-2 años.) Pueden expresar sus necesidades porque manejan mucho mejor el lenguaje.
Temores se desarrollan durante los años pre-escolares. Los temores comunes incluyen lugares nuevos, experiencias nuevas, así como la separación de sus padres u otras personas importantes. Usted puede esperar que un pre-escolar lo ponga a prueba una y otra vez.

 Él o ella puede usar palabras prohibidas y actuar sin sentido. Los pre-escolares quizás tengan dificultad llevándose bien con otros niños y compartir puede todavía ser difícil. Debido al desarrollo de su imaginación y una riqueza de fantasías, ellos pueden tener dificultad distinguiendo entre fantasía y realidad. Los pre-escolares también hablan de amigos imaginarios. Ellos necesitan reglas simples y claras para saber los límites de comportamientos aceptables.

Historia de la Educación preescolar en México.

Entre los años 1884 y 1886 aparece una propuesta de atención a la primera infancia por Manuel Cervantes Imaz; pero ya en 1974, a través de su periódico El Educador de México hacia alusión a la importancia de la atención al infante antes de cursar la educación primaria. Por su parte Manuel Cervantes Imaz, que en 1985 fuera maestro de la Escuela Normal de Instruccion Primaria de México, difundía a través de su periódico El Educador Mexicano, establecido en 1874, las ideas de Froebel, pero definitivamente la implementación y generalización de las mismas se debió a Enrique Laubscher, de origen aleman y discipulo de Federico Fröebel, (Campos Alba) "obteniendo el títutlo de maestro en la Escuela Normal de Profesores de Kaiserslautern y se desempeñó como tal en algunas escuelas de su país. Los motivos de su traslado a México, en realidad son desconocidos, lo cierto es que en 1871 desembarcó en el puerto de Veracruz y se trasladó hacia una colonia alemana establecida en Sihuapan, una localidad cercana a San Andrés Tuxtla, dedicada a la comercialización del tabaco y en cuya estancia aprendió el idioma español", se integró al trabajo escolar tanto en escuelas públicas como privadas, donde comenzó a aplicar los métodos y procedimientos de enseñanza que comenzaron a atraer la atencion y reconocimiento de docentes, padres y escuelas educativas y gubernamentales.
En 1889-1890 en el Primer Congreso de Instrucción Pública, convocado por Joaquín Baranda Secretario de Justicia e Instrucción Pública; y que lleva por nombre Congreso Constituyente de la Enseñanza, en el que se trataron el tema del Laicismo, Enseñanza elemental obligatoria, escuela de párvulos, Escuela de adultos, entre otros; en total 26 temas con el mismo número de comisiones. Surgió por primera vez en el país la necesidad de que niños de 4 a 6 años tuvieran la opción de ir a la escuela. (Bazant, 2006) "Las escuelas de párvulos se destinaban entonces a favorecer el desenvolvimiento físico, intelectual y moral de los niños cuyas edades estarían comprendidas en las arriba mencionadas". Una característica de estas escuelas es que deberían ser dirigidas por , cultura que hasta la fecha a dos siglos de distancia sigue instalada en las escuelas de educación preescolar. En estas escuelas de párvulos se tomaron las ideas de Federico Froebel, eran juegos libres, trabajos manuales, jardinería y canto.

Definicion de preescolar



 Es un adjetivo que se emplea para denominar a la etapa del proceso educativo que antecede a la escuela primaria. Esto quiere decir que, antes de iniciarse en la educación primaria, los niños pasan por un periodo calificado como preescolar.